De activos tóxicos a ingreso tóxico

Los científicos del cambio climático han establecido el límite de aumento de temperaturas en 2°C a partir del cual el proceso sería completamente irreversible. Este nivel viene determinado por la concentración de CO2 en la atmósfera. Evitar sobrepasar este umbral implica dejar de utilizar una cantidad ingente de combustibles fósiles que hoy en día las empresas hidrocarburíferas consideran activos; son los llamados activos tóxicos, pues no pueden ser explotados para mantener el clima bajo control. Dada la relación entre PIB y consumo de energía, esta investigación presenta una metodología de cálculo y resultados para encontrar umbrales de ingreso per cápita más allá de los cuales se sobrepasaría el umbral de temperatura, por lo que esos niveles de ingreso podrían ser considerados como “ingreso tóxico”. La investigación encuentra que en el período 2032-2043 se alcanzaría el rango de ingresos de 10,745-14,155 USD per cápita (dólares constantes de 2000) a partir del cual la estabilidad climática estaría en peligro.

El Documento de Trabajo 2015_07 de CEPROEC, elaborado por Fander Falconí, Rafael Burbano y Jesús Ramos, presenta una metodología de cálculo de ese nivel de ingresos per cápita medio mundial que daría lugar a un consumo energético tal que las emisiones de gases de efecto invernadero implicarían una concentración de CO2 en la atmósfera tal que se sobrepasarían los 2°C de aumento de la temperatura media de la Tierra observado por los científicos como nivel crítico. Ver Figura 3.

IngresoToxico

El documento realiza una serie de escenarios bajo algunos supuestos de mejora de la eficiencia energética, crecimiento económico y crecimiento de población. Los resultados, en todos los casos, muestran que el nivel de ingreso tóxico se alcanza en muy poco tiempo y el valor del mismo varía en función de los supuestos.

Escenarios

Una versión en inglés del documento se encuentra en revisión en la revista Energy Policy.

Pérdida de autosuficiencia alimentaria y posibilidades de complementariedad agrícola en los países de UNASUR

Sudamérica produce todos los tipos de alimentos que se requieren para satisfacer los requerimientos calóricos y para contar con una dieta balanceada; eso es posible pues cuenta con todos los cultivos, desde los tropicales hasta los de clima frío, pasando por los de tierras
templadas. Sin embargo, hay una pérdida sistemática de autosuficiencia alimentaria (mayores importaciones en relación al consumo interno medidas en toneladas métricas) en los países de UNASUR, en los últimos 50 años. La pérdida de autosuficiencia alimentaria tiene implicaciones en la calidad de la dieta. La mayor dependencia alimentaria obedece a factores estructurales asociados a la inserción en los mercados internacionales (como países proveedores de materias primas y alimentos) y a la falta de políticas internas en cada país.

El Documento de Trabajo 2015_06 de CEPROEC, de los investigadores Fander Falconí, Juan Cadillo, Freddy Llive, Jesús Ramos y Belén Liger, profundiza en la complementariedad agrícola en los países de UNASUR y la posible desviación de comercio derivada, dado que muchas importaciones de alimentos se realizan en un ámbito extra regional, pese la disponibilidad regional. Esto se puede lograr con coordinación de políticas macroeconómicas y agrícolas en el ámbito regional, profundizando los niveles de integración. La autosuficiencia alimentaria es importante porque baja costos de transportación (y, por ende, baja las emisiones de CO2), permite ahorrar divisas y usarlas en importaciones de tecnología avanzada, entre otros beneficios.

La Tabla 1 nos muestra como UNASUR juega un rol importante en la provisión de productos alimentarios a nivel mundial.

AporteUNASUR

A pesar de este rol importante a nivel mundial, los países de UNASUR, por lo general, importan parte de sus alimentos y además de manera creciente, especialmente los cereales. Sin embargo, tomados como bloque, serían potencialmente autosuficientes para casi todos los productos analizados, situación que se mantiene en el tiempo a excepción de los cereales, como se ve en la Figura 4.

CaloriasUNASUR

La Figura 5 muestra los flujos y volúmenes de comercio por país y por grupo de productos, destacando la dependencia de la región respecto a los cereales y con los Estados Unidos.

FlujoComercial

Del estudio se llega a una matriz de complementariedad, que se muestra en la tabla de abajo, que nos da un potencial, para el año 2011, de cerca de unos 5.000 millones de USD que se corresponderían con desvío de comercio desde países fuera de la región hacia países dentro de la región, con lo que aumentaría la autosuficiencia alimentaria de UNASUR, además de ayudar en dinamizar las economías locales.

Complementariedad

El resultado final de esta complementariedad implicaría que la región solo dependería del exterior en cereales y en cantidades muy inferiores a las actuales.

DesvioComercio

Una versión en inglés del documento está en revisión en la revista Food Security.

El metabolismo energético de las Islas Baleares (1986-2012)

Del turismo de masas a la crisis financiero-inmobiliaria. En un Working Paper reciente de CEPROEC, que lleva más de 160 descargas, Javier Ginard-Bosch, investigador del ICTA de la UAB, Iván Murray, de la UIB y yo mismo, analizamos el metabolismo energético de las islas Baleares. La elección del caso de estudio no es casual y pretende examinar con más detalle una economía muy particular, no solo por ser insular, sino por depender en un alto grado de una actividad concreta, el sector turístico.

El documento muestra como tras la entrada de España en la entonces llamada Comunidad Europea, se abrieron e intensificaron los flujos turísticos de Baleares que cambiarían su fisonomía para siempre. El PIB Balear creció, entre 1986 y 2012, a una tasa del 3,6%, lo que no solo atrajo mucha mano de obra, sino que implicó un mayor consumo energético, que creció a un 2,9% anual. En consonancia con otros estudios, se muestra la relación entre el PIB y el consumo total de energía (o total energy throughput en inglés).

PIB_TET

El estudio también muestra como en el caso Balear también se da una relación entre el consumo de energía primaria por hora de trabajo medida en MJ/h (EMR, exosomatic metabolic rate en la jerga de MuSIASEM) y la productividad del trabajo (ELP), medida en euros por hora. Este resultado, ya comprobado para muchos otros países, es importante para el debate sobre el decrecimiento, pues de sostenerse, implicaría que para poder mantener los niveles de consumo material trabajando menos horas, habría que aumentar la productividad del trabajo, lo cual conllevaría un aumento del consumo de energía por hora de trabajo y probablemente del total de energía de la sociedad.

EmrElp

La alta concentración de la mano de obra en el sector del turismo, de baja intensidad energética pero también de baja productividad del trabajo, hizo que el valor de esa variable tendiese a igualarse entre sectores, demostrando el agotamiento del modelo turístico de masas y residencial, que solo ha llevado a una precarización de la mano de obra.

ELPs

Tras demostrar que el aumento en el consumo de energía de las Baleares se ha debido en su mayoría a la expansión del transporte (por el modelo de turismo y modelo de desarrollo implementado), así como debido al aumento del nivel material de vida del sector residencial, el trabajo explica por qué no ha habido un proceso de capitalización de la economía, lo que se ha materializado en una progresiva precarización de las condiciones de trabajo del sector turismo.

El documento de trabajo se puede descargar aquí. Una versión ampliada y mejorada ha sido enviada a la revista Ecological Economics.

En la página web de nuestro centro encontrarás toda la información tanto de nuestro equipo como de nuestro trabajo.

Vulnerabilidad y dependencia internacional de fertilizantes en el Ecuador

En un Working Paper reciente, que lleva registradas 450 descargas hasta el momento, los investigadores de CEPROEC Freddy Llive, Juan Cadillo, Belén Liger y yo mismo, junto con los compañeros de SENPLADES Gabriel Rosero y Evelyn Fraga, analizamos la dependencia que la agricultura ecuatoriana tiene de los fertilizantes de origen fósil, que se importan casi en su totalidad.

El trabajo empieza con un análisis de la suficiencia en la producción y consumo de fertilizantes por regiones a nivel mundial, para continuar con un análisis de la evolución de los precios y finalizar con la situación del Ecuador, como país altamente dependiente del exterior para el funcionamiento de su sector agrícola y, por ende, para su soberanía alimentaria.

Los principales resultados del estudio son:

– Los fertilizantes representan entre el 10 y el 30% de los costos de producción a nivel nacional

– Ecuador ha experimentado un aumento importante del uso de fertilizantes en los últimos años

UsoFertilizantes

– La producción de fertilizantes está fuertemente concentrada y especializada en pocos países

– El precio internacional de los fertilizantes está fuertemente relacionado con el precio del petróleo

PrecioFertilizantes

– Ecuador importa el 99,5% de los fertilizantes utilizados. En 2014, el 68% del total provino solo de tres países: China (208.000 t), Rusia (205.000 t) y Estados Unidos (142.000 t).

OrigenFertilizantes

– Las importaciones implicaron una salida de divisas de 397 M USD en 2014.

El trabajo finaliza con una serie de recomendaciones para el estado ecuatoriano, de tal manera que se haga un uso eficiente de los fertilizantes, se aumente la productividad agrícola y se reduzca la salida de divisas derivada de las importaciones.

El documento de trabajo se puede descargar aquí. Una versión ampliada y mejorada ha sido enviada a la revista Food Policy.

En la página web de nuestro centro encontrarás toda la información tanto de nuestro equipo como de nuestro trabajo.

Consumo de combustible del transporte terrestre en Ecuador

transporte_quito

Consumo de combustible del transporte terrestre en Ecuador

En un trabajo reciente, que lleva más de 950 descargas, el investigador de CEPROEC Jaime Cevallos, analiza la evolución del parque automotor de Ecuador y encuentra que en el período 2003-2013 éste ha crecido a una tasa del 7,8% anual, que en su mayoría es resultado del aumento de automóviles y jeeps, es decir, de vehículos de uso privado.

parque_automotor

Cevallos ha llevado a cabo por primera vez en el Ecuador un análisis empírico que le ha permitido calcular el consumo de combustible por tipología de vehículo. Para ello, ha utilizado datos reales del odómetro de una muestra de vehículos de la ciudad de Quito gracias a la base de datos de la Agencia Nacional de Tránsito (ANT), que ha utilizado para estimar el combustible mediante coeficientes de uso de energía por kilómetro recorrido. Estos resultados han sido ajustados a los valores macro que para el sector del transporte ofrece el Balance Energético realizado por el Ministerio Coordinador de Sectores estratégicos (MICSE).

En cuanto a la distribución del consumo, el transporte terrestre representa el 77% del consumo total de combustibles. El transporte de mercancías implicó un 60% del consumo del sector del transporte, mientras que el transporte de pasajeros un 26%. Cevallos analiza la evolución del parque por tipología de vehículo, la evolución del consumo, así como el impacto de los subsidios (un 68% del costo total del combustible del sector transporte) para aventurarse a una serie de recomendaciones de política energética y fiscal que incluyen, entre otras, la eliminación progresiva del subsidio a la gasolina que solo beneficia a la población con más recursos y no tendría efectos inflacionarios.

El documento de trabajo se puede descargar aquí. Una versión ampliada del mismo ha sido enviada a la revista Energy Policy.

En la página web de nuestro centro encontrarás toda la información tanto de nuestro equipo como de nuestro trabajo.

Centro de Prospectiva Estratégica

logo-01

Centro de Prospectiva Estratégica

El Centro de Prospectiva Estratégica (CEPROEC) del Instituto de Altos Estudios Nacionales tiene como objeto el ofrecer investigación científica que permita una toma de decisiones informada respecto al uso de los recursos naturales del Ecuador y respecto a su futuro de largo plazo. Cuenta con una plantilla multidisciplinar y multicultural que permite afrontar los problemas abordados de manera holística. El marco de referencia utilizado es el de la economía biofísica, en el sentido de Georgescu-Roegen, pero también de H.T. Odum, Mario Giampietro, J.M. Naredo y tantos otros que nos han inspirado. Se trata de realizar ciencia aplicada, para la toma de decisiones. Ciencia para la Gobernanza.

En el poco más de un año desde que me involucré en el proceso, el centro ha conseguido una serie de resultados que merece la pena destacar:

– Se ha colaborado con la Secretaría Nacional de Planificación y Desarrollo (SENPLADES) en varios ámbitos: i) se formó y colaboró con un equipo técnico de la Dirección de Pensamiento Programático en la visión de largo plazo del país; ii) se dio asistencia técnica a los Gobiernos Autónomos Descentralizados (GADs, municipios y provincias) en la implementación de los Planes de Desarrollo y Ordenamiento Territorial; iii) se dieron los insumos técnicos, parte de los cuales fueron utilizados, para el borrador del Plan Amazonía; iv) se realizó un diagnóstico biofísico de las Islas Galápagos para informar el Plan de Desarrollo Sostenible y Ordenamiento Territorial; y v) se colaboró en la realización de la Canasta Normativa Alimentaria, que identifica las necesidades nutricionales de la población por grupo de edad, sexo, etnia y ubicación territorial, para adaptar la producción a la demanda local y para el cálculo de brechas nutricionales.

– Se ha colaborado con la Secretaría del Agua (SENAGUA), el Instituto Nacional de Meteorología e Hidrología (INAMHI) , el Ministerio de Agricultura, Ganadería, Acuacultura y Pesca (MAGAP), el Instituto Nacional de Estadística y Censos (INEC) y la SENPLADES en la armonización de metodologías de cálculo para las cuentas del agua.

– Se han establecido convenios de colaboración estrechos con numerosas instituciones entre las que destacan el MAGAP y el GAD de Sigchos, la propia SENPLADES o el Ministerio Coordinador de Conocimiento y Talento Humano (MCCTH).

– Se han impartido numerosas conferencias y talleres de capacitación, así como un curso superior que dará inicio el lunes 13 de julio. Destaca el taller reciente sobre proyecciones demográficas a escala local, que permitirá disponer de las primeras proyecciones a esta escala para el Ecuador.

– Se ha iniciado una serie de documentos técnicos con el informe del diagnóstico biofísico de Galápagos, que a día de hoy lleva 1556 descargas; también se ha iniciado una serie de working papers que totalizan más de 4200 descargas.

– Se ha realizado trabajo de campo para levantar información no existente en el Ecuador en términos de: pesca y acuacultura (funciones de producción y cadenas de valor); hidrología (disponibilidad de agua por cuencas y principales usos); transporte terrestre (con estimación de coeficientes de uso de energía por tipología de vehículo); energías renovables (ubicando el territorio con potencial para energía eólica, solar fotovoltaica y de concentración); petróleo (estimando la energía de autoconsumo que se emplea en el proceso de extracción de crudo); demografía (preparando la información no solo para las proyecciones locales sino también para la estimación del metabolismo de los hogares); ecosistemas (identificando los diferentes usos del suelo, conflictos de uso, así como cambios en la capacidad de absorción de carbono); agricultura (identificando las principales funciones de producción de los cultivos, analizando las posibilidades de complementariedad entre países de UNASUR y analizando la dependencia del Ecuador respecto de los fertilizantes importados.

Todas estas y otras investigaciones se han compartido con las instituciones públicas responsables de las políticas y esperamos que poco a poco vayan teniendo incidencia en la política nacional. Algunas ya están publicadas, sea como artículos científicos o en su fase previa como Working Papers. El resto irá publicándose con el tiempo. 

En la página web de nuestro centro encontrarás toda la información tanto de nuestro equipo como de nuestro trabajo.